Abordaje multidisciplinar en un paciente con implantes dentales y cirugía ortognática

Mujer de 48 años que acude para corregir la relación oclusal y mejorar la estética y la masticación. Tras análisis y estudio por parte del prostodoncista, la ortodoncista y el cirujano, se llegó al siguiente diagnóstico:

Fig. 1. Análisis facial inicial

Fig. 2. Análisis inicial de la sonrisa

Fig. 3. Ortopantomografía inicial

Fig. 4. Telerradiografía inicial

Fig. 5. Análisis oclusal inicial

Fig. 6. Ortodoncia prequirúrgica. Se observan las prótesis provisionales

Fig. 7. Estudios radiográficos previo a la cirugía ortognática

Fig. 8. Estudios radiográficos previo a la cirugía ortognática

Se decidió, de acuerdo con la paciente, el siguiente plan de tratamiento:

La paciente fue estabilizada periodontalmente y, en noviembre de 2003, se realizó la elevación abierta del seno maxilar así como regeneración tisular guiada para mejorar la anchura ósea, utilizando una mezcla de hueso autólogo, obtenido del arbotante maxilomalar, fosfato tricálcico, PRP y membrana de colágeno. Se realizó la exodoncia del 18.

Durante la fase de integración de los injertos se rehicieron las endodoncias de 16 y 17, y se provisionalizaron del44 al 34 y del 22 al 27.

En junio de 2004, según el encerado previamente realizado, se procedió a la colocación de implantes MicroThread™ de Astra Tech a nivel de 25, 26, 35, 36, 45, 46 y 47. Tras su integración, se colocaron coronas provisionales sobre pilares temporales (octubre de 2004), con el objetivo de mantener la dimensión vertical y servir como puntos de anclaje en el tratamiento ortodóntico preoperatorio.
Tras completar el tratamiento ortodóntico prequirúrgico (figs. 6-8) se decidieron los movimientos a realizar en la cirugía ortognática bimaxilar, que se ejecutaron en los modelos de estudio para la confección de las guías quirúrgicas (Laboratorio Félix Gómez Baños). La paciente fue intervenida en febrero de 2006, realizándose una osteomía Le Fort I segmentada entre 12-13 y 21-22; intrusión derecha de 3 mm e izquierda de 1 mm y avance de 2 mm; fijación con placas de osteosíntesis, cincha alar para prevenir la abertura de las alas nasales, cierre V-Y para alargar el labio superior y osteotomía sagital mandibular tipo Obwegeser con avance de 6 mm centrado y fijada con 3 tornillos de osteosíntesis por lado.

Tras la intervención se procedió a la ortodoncia postquirúrgica (figs. 9-10) y cuando la posición tridimensional de los dientes maxilares se consideró correcta (junio de 2006) se procedió a la exodoncia de 22 y 24 y a la colocación de implantes OsseoSpeed™ de Astra Tech inmediatos (asociado a RTG con hueso autólogo y membrana de colágeno en 22). En septiembre de 2006 se realizó la segunda cirugía con colgajo de reposición vestibular y se instalaron los pilares de cicatrización. Se completó el tratamiento dental y se
provisionalizaron ambas arcadas.

Fig. 9. Estudios radiográficos posteriores a la cirugía ortognática

Fig. 10. Estudios radiográficos posteriores a la cirugía ortognática

Fig. 11. Análisis oclusal final

Fig. 12. Análisis facial y de sonrisa final

Fig. 13. Ortopantomografía final

En diciembre de 2006 se confeccionó la prótesis definitiva. Se colocaron coronas cerámicas sobre los dientes naturales y sobre los implantes Astra Tech de 22 a 24 se realizó un puente y el resto de implantes se restauraron mediante coronas sobre pilares individualizados (figs. 11-13).

La paciente ha seguido revisiones periódicas sin que se haya producido recidiva del tratamiento ortodónticoquirúrgico, ni pérdida de altura de hueso a nivel crestal en los implantes. El tratamiento es estable y funcional y estéticamente correcto (figs. 14-16).

Fig. 14. Resultados a los 2 años y medio

Fig. 15. Resultados a los 2 años y medio

Fig. 16. Resultados a los 2 años y medio

Nuestra experiencia avala nuestros resultados

2
Clínicas especializadas
+ 0
Doctores
+ 0
Años de experiencia
+ 0
Tratamientos personalizados