Preguntas de cirugía estética facial
Lo primero es realizar un correcto juicio diagnóstico para la selección correcta de los pacientes, basada en: buen sentido común, correcto diagnóstico del problema a tratar y experiencia.
Si tiene realmente una deformidad perceptible y si sus expectativas son realistas.
La confirmación por el cirujano de la deformidad debe estar por encima de la propia percepción del paciente.
Los pacientes que pretenden rejuvenecer milagrosamente o con motivaciones extrinsecas pensando que tras operarse van a conseguir un buen trabajo o mejorar sus relaciones sentimentales no son buenos candidatos. DEBEN OPERARSE PACIENTES CON MOTIVACIONES INTRÍNSECAS (solo pretenden mejorar su aspecto con el tratamiento para sentirse mejor consigo mismo).
Mujeres, los hombres suponen 9-24%.
Nunca precipitarse, nunca cirugías rápidas. En la primera visita se debe emplear todo el tiempo del mundo en HABLAR para evaluar el defecto estético, las motivaciones, las expectativas del paciente. Ante cualquier duda se debe explicar y si persisten se debe disuadir al paciente o recomendarle que consulte con otro especialista.
Si, hoy en día queremos cultivar el cuerpo, antes con estar sanos (como ausencia de enfermedad) era suficiente.
No, un hombre se considera más atractivo con una nariz más grande, equidad entre los tercios superior e inferior facial; el canon de la belleza femenina incluye frente amplia, nariz pequeña, bermellón lleno, pómulos prominentes, tercio inferior facial menor que el superior.
Influyen varios factores; por un lado por el daño de la luz ultravioleta en la piel, cambios en los músculos intrínsecos de expresión facial y su influencia en la piel, cambios por el efecto de la gravedad por la disminución de la elasticidad de los tejidos y la remodelación del hueso subyacente y estructuras cartilaginosas.
Sí, por distintos tipos: I (20-30 años, no arrugas, mínima pigmentacion y cambios homogéneos en la piel), II (30-40 años, arrugas en movimiento, mínimos léntigos, queratosis palpables pero no visibles), tipo III (50 años, arrugas en reposo, discromías y telangectasias, queratosis visibles), tipo IV (70 años, arrugas en toso momento, caida de tejidos, cambio de coloración de piel amarillo…).


Sí, por distintos tipos: I (20-30 años, no arrugas, mínima pigmentacion y cambios homogéneos en la piel), II (30-40 años, arrugas en movimiento, mínimos léntigos, queratosis palpables pero no visibles), tipo III (50 años, arrugas en reposo, discromías y telangectasias, queratosis visibles), tipo IV (70 años, arrugas en toso momento, caida de tejidos, cambio de coloración de piel amarillo…).
También llamados biomateriales, por ser bien tolerados por el organismo, son sustancias que empleadas como tratamiento de primera elección o coadyuvante a cirugías de rejuvenecimiento facial recuperan los contornos faciales naturales que se pierden por el envejecimiento. Ante todo debe ser una sustancia no irritante, no tóxica, estéril, compatible con los cambios fisiológicos, perdurable en el tiempo, no migre, fácil de usar.
Los biomateriales de relleno han evolucionado mucho a lo largo de décadas, aunque hoy el más usado y más moderno es el ácido hialurónico. Los materiales pueden ser no biodegradables (siliconas…), lentamente biodegradables ( scuptra…), o biodegradables (grasa, ácido hialurónico, colágeno…).
No, aunque puede tener sus indicaciones muy contadas, y fueron los primeros en usarse, se han asociado a su empleo innumerables complicaciones, como granulomas, extrusión del material…, aunque tienen sus indicaciones, hoy muy restringidas en VIH, morfeas…Estos materiales tienden a formar microesferas en los tejidos.
Por ejemplo el sculptra es ácido poliláctico que se degrada en un periodo de 1-2 año y se emplea en la actualidad en las lipoatrofias asociadas al VIH, morfea… Y necesitan varios retoques por la gran atrofia que presentan.
Si, aunque nuevamente no son todos iguales. Hoy en día lo más empleado es el ácido hialurónico.
Hubo un tiempo en que se empleó colágeno, debido a que es un componente importante en las capas de la piel que influye en la elasticidad de la misma. Sin embargo presentaba varias peculiaridades que han hecho que se fuera limitando su uso. En primer lugar, se trata de un componente que es tremendamente específico de cada especie y tejido por lo que generaba reacciones alérgicas en casi un 3% de los pacientes lo que obliga a realizar test doble cutáneo para verificar esta posible alergia. Así mismo su durabilidad es menor que el ácido hialurónico (3-6 meses), su inyección obliga a una sobrecorrección, su viscosidad es constante. Su origen era humano o bovino y esto generaba reactividad local (especialmente el bovino).
Pues tiene ventajas de las que carecen otros productos. Se puede aplicar hasta sin anestesia, su durabilidad es 6-12 meses, presenta una viscosidad dinámica que se va adaptando a los tejidos, la posibilidad de reacción alérgica es menor de 0,4%, no es necesario hipercorregir, pero lo que yo creo que es fundamental es que se trata de una sustancia idéntica en todas las especies y tejidos por lo que independientemente de su origen (animal o por fermentación bacteriana) no le es extraño al organismo.
Se usa un tipo de bacterias por su capacidad de producir gran cantidad de ácido hialurónico. Este se extrae y purifica para someterlo después a una ligera modificación química (purificación) con el objeto de aumentar su persistencia en los tejidos.
Es por un mecanismo de degradación isovolumétrica, mejor que cualquier otro compuesto. En la piel las moléculas del ácido hialurónico se unen al agua y crean volumen. Conservan todo su volumen durante todo el proceso de degradación. Cuando un puente de estabilización desaparece el agua ocupa su lugar. Por último el implante se degrada por completo. Se descompone en sustancias excretables por los procesos biológicos del organismo. Otros productos pueden permanecer en el organismo inútilmente sin degradarse.
Tras una primera aplicación, nos puede obligar a hacer un pequeño retoque o varios a las 2-3 semanas, porque al infiltrar cualquier producto se produce una pequeña inflamación que puede engañar en el resultado final, y es mejor no pasarse (no hay nada más horroroso que un exceso de relleno). Tras esto, en función de nuestra apreciación y del paciente no es necesario hacer nada hasta que se vaya degradando el producto.
Como todo, por supuesto que no. Hay casas comerciales perfectamente especializadas en este producto desde la producción hasta la comercialización, sin intermediarios. También es importante saber que hay diferentes tipos de ácido hialurónico en función del tamaño de los gránulos o bolitas, y que cada tipo está indicado para un tipo de arruga, para inyectarlo a una profundidad determinada de la dermis media (lo habitual) o más profundo o más superficial…Porque para lograr un efecto óptimo de expansión del volumen y relleno de tejidos el implante necesita apoyarse en la matriz tisular circundante lo cual necesita adaptar el tamaño de las partículas de gel a la densidad de la matriz en el nivel concreto de inyección. Si las partículas son demasiado pequeñas la matriz extracelular no ofrece apoyo, ya que las partículas pueden pasar a través de la maya y el implante no permanecerá en el lugar deseado. Si las partículas son demasiado grandes pueden dañar la matriz con el consiguiente riesgo de alteraciones locales o resultados irregulares.
Mínimas, con una simple aplicación de hielo las primeras horas, disminuye u poco los movimientos de expresión facial. Lógicamente como cualquier cosa que se hace, al inyectar una sustancia se puede producir hematoma, infección, asimetría (que requerirá retoques), luminiscencia del producto (por colocarlo demasiado superficial, que desaparece en 1-2 semanas) y muy raramente granulomas (que pueden ser tratados). Pero todo esto es muy raro.
Fundamentalmente en arrugas de expresión facial estáticas. Lo más indicado es el surco nasogenianos, dar volumen y perfilar labios, códigos de barras, arrugas de marionetas, y voluminizador facial. Es decir es más frecuente abajo, aunque también se pueden usar en las patas de gallo, frente…
Por supuesto como todo, así en ocasiones es mejor recurrir a técnicas combinadas, y los rellenos no ser más que una parte de los tratamientos, aunque dada su sencillez de aplicación es lo más empleado. No es lo mismo hacer un lifting facial que un relleno con ácido hialurónico. Así en la región de la frente se puede asociar los rellenos con el botox.
Es una neurotoxina producida por una bacteria anaerobia Clostridium botulinium que se une a las terminaciones motoras presinápticas y de este modo previene la liberación del neurotransmisor acetilcolina. Es una inhibición selectiva que consigue una perdida de fuerza del músculo tratado.
Durante muchos años en medicina se conoce este efecto en la transmisión nerviosa motora, y se ha utilizado para tratar blefaroespasmo, espasmos hemifaciales, torticolis, parálisis cerebral, espasticidades, síndrome de Frey, ATM. Visto los efectos se pensó que podía tener su beneficio en las arrugas de expresión facial, al poder relajar los músculos que nos pueden ocasionar la arruga.
Desde el punto de vista médico, no desde el punto de vista legal. En España a día de hoy, en estética facial solo se permite su uso para las arrugas del entrecejo, no siendo legal, aunque pudiese ser efectivo su uso en arrugas periorbitales, nasales, periorales. En otros países la legislación sí lo permite.
No, el efecto de la toxina dura entre 3-6 meses. Cuantas más repeticiones suele durar más.
Si por supuesto, podríamos estar hablando días enteros de láser, rinoplastias, blefaroplastias, lifting, prótesis, láser…
